Fauna
Son característicos de nuestro paisaje animales como:
Meloncillo
El meloncillo (Herpestes ichneumon) es un mamífero pequeño. Los ejemplares adultos pesan de 2 a 3,5 kg y rondan el metro de largo. Es esbelto, con la cola relativamente larga, borra de color ocre muy visible entre el pelo, mechón negro en la punta de la cola, patas cortas, aspecto hirsuto, pelaje oscuro, ojos ambarinos.
Tanto nocturno como diurno, el meloncillo cuando está con las crías se desplaza de una forma muy original, cada una de ellas, bajo la cola del siguiente, dando lugar a una forma de serpiente, lo que le ha valido el apelativo de serpiente peluda, y algún susto a algún cazador que ha creído ver una enorme serpiente que con el disparo se desvanecía en muchos trozos.
Puede con serpientes venenosas como las víboras, a las que da muerte esquivando su venenosa mordedura. Se alimenta de conejos, micromamíferos y reptiles, sobre todo culebras, aunque ocasionalmente también come aves, insectos, carroña, etc. Habita en zonas de matorral con suficientes recursos de conejos y ofidios.
Jineta
La gineta, jineta o gato almizclero (Genetta genetta) es una especie de mamífero carnívoro de la familia de los vivérridos, una de las dos que se consideraban antes de esta familia y se pueden encontrar actualmente en Europa; la otra es la mangosta llamada meloncillo. La gineta está presente en la Península Ibérica, las Islas Baleares y Francia, y parece expandirse actualmente hacia el norte y el este del continente.
Se cree que su presencia en Europa es reciente y que fue introducida por el hombre de forma tal vez involuntaria, como mascota que se asilvestró o simple polizón en alguno de los barcos que siempre han cruzado el Estrecho de Gibraltar.
Conejo
Se caracteriza por tener un cuerpo cubierto de un pelaje espeso y lanudo, de color pardo pálido a gris, cabeza ovalada y ojos grandes. Pesa entre 1,5 y 2,5 kg en estado salvaje. Tiene orejas largas de hasta 7 cm. y una cola muy corta.
Sus patas anteriores son más cortas que las posteriores. Mide de 33 a 50 cm. en condiciones afables, incluso más en razas domésticas para carne. Todas estas características que posee ésta especie en estado salvaje pueden variar significativamente según la raza.
Buitre Leonado
El buitre leonado (Gyps fulvus) es una especie de ave falconiforme de la familia Accipitridae. Es una de las mayores rapaces que puede encontrarse en la Península Ibérica, superando en envergadura (hasta 260 cm.) incluso al águila imperial ibérica. En la base del cuello se encuentran una serie de largas plumas blancas y leonadas, a modo de gorguera. En el dorso, parte anterior de las alas y vientre, el plumaje es de color canela.
En el resto del cuerpo el plumaje es pardo oscuro. El pico, pardo por arriba y amarillo en los bordes, es ganchudo y arranca largas tiras de carne con facilidad. Las patas son grises y bastante débiles, pues no necesitan capturar presas como las de las águilas y halcones.
Perdiz roja
La perdiz roja (Alectoris rufa) es una especie de ave galliforme de la familia Phasianidae. No debe confundirse con la perdiz pardilla (Perdix perdix). Esta perdiz vive naturalmente en el sudoeste de Europa, Francia y península Ibérica. Se ha naturalizado en el sur de Inglaterra, donde fue introducida como especie de caza.
Ha sido reemplazada en el sudeste de Europa por la muy similar Alectoris graeca. Es una especie terrestre no migratoria, que forma bandadas fuera de la temporada de reproducción.
Se reproduce en tierras bajas secas, como las de agricultura y áreas abiertas pedregosas, poniendo sus huevos en un nido en tierra.
Es una especie semillera para comer, pero en particular los jóvenes gustan de insectos como un esencial suplemento proteico.